El programa de mi región
- Andalucía
Alcazaba de Almería
Calle Almanzor, s/nhttps://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntomonumentallaalcazabaalmeria
El Conjunto Monumental de la Alcazaba se divide actualmente en tres recintos: los dos primeros responden al diseño musulmán, siendo el tercero de origen cristiano.
La puerta principal de la fortaleza, abierta en una torre albarrana o adelantada, conocida como Torre de la Guardia, conduce a la Puerta de la Justicia a través de una rampa en zigzag de construcción moderna, protegida por la Torre de los Espejos.
Conferencia
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:30 à 11:30Adultos
Demostración
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 11:30Adultos
Conferencia
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:00Adultos
Circuito de descubrimiento
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:00 à 21:00Todos los públicos
Conferencia
Gratuito
Adultos
Conferencia
Gratuito
Adultos
Ciavieja
Avenida de Ciavieja, s/nSituado sobre una elevación conocida como Ciavieja o Cerrillo de Ciavieja, su secuencia cronológica es muy amplia, estando documentados restos arqueológicos datados en la Edad del Cobre, Edad del Bronce, en época púnica y romana.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Colabora Excmo. Ayuntamiento de El Ejido
Museo de Almería
Carretera de Ronda, 91https://www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria
El Museo de Almería nace el 28 de marzo de 1933. De su colección inicial destacan los fondos de la Comisión Provincial de Monumentos de Almería y la importante colección que donó Luis Siret, gran parte de la cual se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional. A lo largo del siglo XX los fondos del museo se han ido enriqueciendo con las distintas investigaciones que se han desarrollado tanto en la provincia como en la ciudad.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:00Familia
Taller
Gratuito
Sábado 18 de junio de 18:00 à 19:00Niños
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 19:00 à 20:00Todos los públicos
Espectáculo
Nos instruirán con curiosidades sobre el comercio, la artesanía, la metalurgia, las fábricas de salazón, y las divinidades, los todo con su pizca de humor, amor, y aventura, ingredientes esenciales en toda producción teatral.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00 Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00 Sábado 18 de junio de 13:00 à 14:00Todos los públicos
Espectáculo
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:00Niños
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00 Viernes 17 de junio de 19:00 à 20 00Todos los públicos
Taller
Gratuito
Adultos
Este taller está dedicada a los residentes en establecimientos de la tercera edad de la provincia de Almería
Conferencia
Gratuito
Niños
Esta charla está dirigida a grupos concertados de instituciones educativas de la provincia de Almería
Taller
Gratuito
Niños
Aulas Hospitalarias. Este taller se dedica a los niños y niñas ingresados en hospitales de la provincia de Almería.
Enclave Arqueológico de Los Millares
Carretera Venta de Los Millares, AL-3411. Km 7-8El yacimiento de Los Millares se localiza en el municipio de Santa Fe de Mondújar (Almería) en una meseta con forma de espolón entre La rambla de Huéchar y el río Andarax, a 20 km. de su desembocadura.
Este enclave arqueológico es un referente del Calcolítico a nivel europeo, ya que su organización espacial demuestra una extraordinaria complejidad funcional para el que fue su momento de ocupación (del 3200 al 2200 a. C.).
Taller
propias manos y como lo hacían los habitantes de Los Millares, las familias a través de la arqueología experimentarán la fabricación de herramientas asociadas a la caza, agricultura, ganadería... arcos, flechas, hachas, cuerdas cuencos, queseras...
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:30 à 11:30Familia
Enclave Arqueológico Puerta de Almería
Parque Nicolás Salmerón, 27https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-puerta-de-almeria
El yacimiento de Puerta de Almería se localiza en el Parque Nicolás Salmerón de la capital almeriense. Alberga por un lado, los únicos restos arqueológicos romanos conservados en la ciudad: una factoría de salazones; y por otro, una de las puertas de la muralla islámica que cerraba la ciudad por el sur.
Taller
Gratuito
Familia
Macael Viejo
MacaelEnclavado sobre una montaña donde se explotaba el mármol, fue en el medioevo el antiguo pueblo de Macael.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Colabora Ilmo. Ayuntamiento de Macael
Cerro del Espíritu Santo
VeraSitio arqueológico que tiene su origen en época prehistórica, aunque cuenta también con niveles de cronología romana tardía y de época musulmana. A este último período se adscriben los restos emergentes más importantes que pertenecerían a la antigua ciudad de Vera, denominada Bayra.
Visita guiada
Gratuito
Todos los públicos
Colabora Ilmo. Ayuntamiento de Vera
Restos de la Iglesia Mozárabe de Jimena de la Frontera
Punto de información turística, C/Misericordia, 6.Jimena de la FronteraA espaldas del Castillo, existen restos de la planta de lo que probablemente fue una iglesia mozárabe excavada en la roca, datada entre los siglos IX-X.
El conocido como baño de la Reina Mora, era la pila bautismal de gran tamaño para el bautismo por inmersión.
A la izquierda del “Baño“ en una pared vertical de la roca, se encuentra cuatro grandes nichos, tres triangulares y uno cuadrangular. Sobre este último se observan tres nichos menores.
Probablemente el altar era el nicho cuadrangular y el resto se utilizaran para colocar objetos de culto.
La muralla del lado sur, de más de metro y medio de espesor, sería el cimiento del muro izquierdo de la nave de la iglesia, del muro derecho no se conserva nada.
Visita guiada
Observaciones: Ruta de dificultad baja, de aprox. 1 km. Se recomienda llevar calzado apropiado y agua.
Aforo: 25 personas
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz.
Colabora: Ayuntamiento de Jimena de la Frontera y Tanit (Asociación del patrimonio cultural y arqueológico de Jimena de la Frontera)
Inscripciones y reservas: turismo@jimenadelafrontera.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 07:30 à 20:30Todos los públicos
Balneum termal y villa romana con vivero y factoría de de salazones Cabo de Trafalgar/Caños de Meca
Lugar : Playa Caños de Meca (Barbate).Las actuaciones arqueológicas realizadas en el Cabo Trafalgar y Caños de Meca en los meses de marzo y mayo de 2021, han permitido la recuperación de restos arqueológicos excepcionalmente conservados y de incalculable valor histórico, con evidencias de la Prehistoria Reciente (necrópolis megalítica) y de la época romana fundamentalmente (balneum termal y villa romana con vivero y factoría de salazones).
Visita guiada
Aforo: 20 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: informacion.dpcadiz.ccul@juntadeandalucia.es (indicar en el asunto “Reserva JEA”).
Lugar de encuentro Bar Las Dunas, carretera de acceso al faro.
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Universidad de Cádiz. Grupo de investigación HUM-440 (proyecto GARVMTRANSFER, PDC2021-121356-I00).
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 11:30 et de 11:30 à 13:00Todos los públicos
Yacimiento Arqueológico de El Olivillo
Edificio El Olivillo. Av. Duque de Nájera, 12, 11002. CádizDurante las obras de rehabilitación del edificio El Olivillo, ejecutadas por la Universidad de Cádiz, se descubrió e investigó un gran vertedero público de época romana ubicado en las inmediaciones del puerto; un monte artificial formado por ánforas y restos de pescado que alcanzó treinta metros de altura. Con casi 2.000 años de antigüedad los restos conservados se han convertido en una valiosa muestra de la importancia económica y social de la ciudad de Gades durante el imperio romano.
Visita guiada
Aforo: 20 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: informacion.dpcadiz.ccul@juntadeandalucia.es (indicar en el asunto “Reserva JEA”).
Lugar de encuentro: a la entrada del edificio, en la Plaza Simón Bolívar.
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Universidad de Cádiz. Grupo de investigación HUM-440 (proyecto GARVMTRANSFER, PDC2021-121356-I00).
Gratuito
Viernes 17 de junio de 17:00 à 18:30 et de 18:30 à 20:00Todos los públicos
Enclave Arqueológico Castillo de Doña Blanca
Carretera de El Portal, Km. 3,2 ; El Puerto de Santa Maríahttps://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-dona-blanca
Lo que hoy denominamos Doña Blanca son los vestigios arqueológicos de una ciudad fenicia que ya en el siglo VIII a.n.e. se hallaba completamente amurallada y que se mandendrá habitada hasta finales del siglo III a.n.e.
Taller
Aforo: 30 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: informacion.dpcadiz.ccul@juntadeandalucia.es (indicar en el asunto reserva JEA”)
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Arturo Redondo y Manuel Paordi.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:30Familia
Museo Arqueológico de Espera
Calle Libertad, 14https://www.espera.es/index.php/museo-arqueologico
El Museo Arqueológico de Espera alberga la colección de escultura funeraria ibero-romana más importante de Andalucía Occidental. Carissa Aurelia y Esperilla son los dos yacimientos arqueológicos más importantes del municipio, aunque tiene otros muchos diseminados por su territorio.
Visita guiada
Lugar de encuentro: Oficina de Turismo Municipal, sita en la calle Los Toros.
Aforo: 25 personas.
Inscripciones y reservas: mae_espera@hotmail.com
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Ayuntamiento de Espera.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 14:00Todos los públicos
Taller
Aforo: 16 personas.
Inscripciones y reservas: mae_espera@hotmail.com
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Ayuntamiento de Espera.
En directo en Instagram a las 17:00 horas en @c.a.baelocaludia y @museoespera
Gratuito
Viernes 17 de junio de 17:30 à 19:30Adultos
Castillo de Fatetar
C. Santo Cristo, 2, 11648 Espera, Cádiz.El Castillo de Fatetar domina el cerro en cuya ladera se encuentra el pueblo de Espera. Ejerce un control directo sobre el rio Salado y parte de la campiña y del pie del monte. Visualmente está conectado con el castillo de Matrera (Villamartin) y con el castillo de Arcos. La tradición local recoge su construcción por parte del rey Hespero que construyo allí su santuario o un observatorio astronómico. Históricamente se conservan pocas noticias de la época musulmana, pero al parecer Abderramán III mando construir el Castillo de Fatetar en el año 914 sobre las ruinas de una construcción visigoda.
Visita guiada
Lugar de encuentro: Oficina de Turismo Municipal, sita en la calle Los Toros.
Aforo: 25 personas.
Inscripciones y reservas: mae_espera@hotmail.com
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Ayuntamiento de Espera.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 14:00Todos los públicos
Teatro Romano de Cádiz
Calle Mesón s/n junto a la Posada del Mesón. Barrio del Pópulo. CádizEl Teatro Romano de Cádiz, mandado edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue construido en el siglo I a.n.e. Desde su descubrimiento en 1980 las excavaciones han permitido recuperar parte importante del graderío (proedria, ima cavea y media cavea), así como de la orchestra y una galería anular de distribución. A estos restos se añaden partes del edificio escénico que pueden observarse a través de pozos-sondeos realizados en el Centro de Interpretación de acceso al sector musealizado.
Su fecha de construcción y sus casi 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores.
Visita guiada
Aforo: 40 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: www.animartecadiz.com/tickets/
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Animarte Cádiz.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:30 et de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Puente y Molino de Cartuja
CA-3108, Km 5, 11400 Jerez de la Frontera (Cádiz)Situado a unos seis kilómetros del casco urbano de Jerez de la Frontera, en el paraje conocido históricamente como Vado de Medina, el Puente de Cartuja es una obra de ingeniería de primer nivel en Andalucía. Construido entre 1525 y 1541, se trata del más antiguo y notable puente de sillería sobre el río Guadalete, ejemplo a seguir dentro de la construcción de puentes en el siglo XVI y el único de fábrica que cruzó dicho río hasta el siglo XIX.
En los últimos años se vienen llevando a cabo labores de restauración y conservación, devolviendo al cauce la anchura que tuvo anteriormente. En éste contexto se ha logrado recuperar un embarcadero así como el antiguo azud y otros restos del molino del siglo XVI.
Visita guiada
Se recomienda el uso de calzado adecuado para andar por el campo.
Lugar de encuentro: Venta de Cartuja, CA-3108, km 5 (Jerez de la Frontera).
Aforo: 35 personas.
Inscripciones y reservas: lcobos@arqpatrimonio.com
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: ARQ Patrimonio Cultural y Turismo SL
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 11:30Todos los públicos
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Ensenada de Bolonia, s/n. Tarifa.https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicobaeloclaudia/inicio
La ciudad de Baelo Claudia, situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, se halla emplazada en la parte oeste de la ensenada de Bolonia. La industria pesquera, fundamentalmente del atún, constituyó su principal fuente económica.
Las excavaciones han sacado a la luz el conjunto urbano romano más completo de toda la península Ibérica, con monumentos de extraordinario interés como la basílica, el teatro, el mercado y el templo de Isis. En ninguna otra parte de la Península es posible tener una visión tan completa del urbanismo romano como en Baelo Claudia. En esto radica su principal interés, además de estar enmarcada en un espectacular paisaje, integrado en el Parque Natural del Estrecho.
Visita guiada
Por motivos de conservación será imprescindible asistir a la visita con calzado plano con suela de goma tipo deportiva.
Aforo: 15 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: infoactividades.baeloclaudia.ccul@juntadeandalucia.es
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:30 à 11:30 et de 12:30 à 13:30Niños, Escolares
Taller
Aforo: 16 personas.
Inscripciones y reservas: infoactividades.baeloclaudia.ccul@juntadeandalucia.es
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
En directo en Instagram a las 11:30 horas en @c.a.baelocaludia
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 14:00Familia, Todos los públicos
Zona Arqueológica de Ocuri
Carretera Ubrique - Benaocaz, s/n, 11600 Ubrique, Cádiz. A un kilómetro del casco urbano de Ubrique.https://www.yacimientodeocuri.es/
Su estratégica posición, dominante en altura y afianzada por sus murallas, así como su extensión nos indican que OCURI debió ser un municipio prerromano (un «oppidum») y romano de gran relevancia, hecho que queda igualmente demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que conserva.
Recientes investigaciones han logrado fijar sus orígenes al menos en el siglo VI a.C., con un momento de máximo esplendor en el siglo II d.C. Destacan su mausoleo, su muralla ciclópea de origen ibérico, así como otros restos de viviendas y edificios públicos, el foro y sus impresionantes termas.
Taller
Aforo: 25 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: reservasocuri@gmail.com
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora:
Ayuntamiento de Ubrique
Gades Aeterna S.L.
En directo en Instagram a las 11:00 en @c.a.baeloclaudia y @ciudad.romana.de.ocuri
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:30 à 13:00Familia
Dolmen de Alberite
Llanos de Villamartín, s/n.https://www.dipucadiz.es/provincia/cadizQR/Villamartin-DolmenAlberite
El Dolmen de Alberite (4.000 a.C.) está situado en los Llanos de Villamartín, junto a cuatro sepulturas más. Es una gran galería de impresionantes dimensiones en la que se han realizado excavaciones desde 1993, año en que fue descubierto.
Las moles de piedra conservan la decoración pintada y grabada, representando soles, serpientes, armas y formas humanas. Esta gran tumba sólo se utilizó para dos cadáveres, acompañados por un rico y exótico ajuar funerario. La preparación del terreno para la construcción, el transporte de las piedras desde seis kilómetros de distancia, su decoración, la construcción y cubrición del monumento con una colina artificial, implicó un gran esfuerzo colectivo, en una organización tribal con indicios de desigualdad social.
Taller
Aforo: 30 personas por sesión.
Inscripciones y reservas: 615 15 97 98.
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Albanta Educación.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 13:00Familia
Centro de Arqueología Subacuática
Balneario de la Palma. Duque de Nájera 311004 Cádiz
El Centro de Arqueología Subacuática del IAPH fue creado en el año 1998. Desde entonces ha desarrollado diferentes proyectos que han permitido conocer e identificar muchos de los bienes que conforman el patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía, colaborando con la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico para su protección.
Os invitamos a visitar nuestras instalaciones para que conozcáis cómo desarrollamos esa labor
Contúdo Digital
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
candidatura española al Premio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa de la edición 2018-2019 bajo el título El Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia. Investigación, Planificación e Intervención. La documentación fue elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y refleja aspectos sobre la percepción que los habitantes y agentes de la zona tienen sobre los valores culturales dela ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz) en la que se localiza la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia.
Gratuito
Todos los públicos
Conferencia
de navegación y de gestión y defensa de zonas litorales y cuencas hidrográficas navegables. Portulanos,
derroteros y cartas náuticas son, en este sentido, documentos históricos de primer orden para conocer e
interpretar, no solo el paisaje de nuestro pasado sino también los elementos patrimoniales asociados
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:30Todos los públicos
20/25 personas
Punto de encuentro: Archivo Histórico Provincial de Cádiz
Reservas: cas.iaph@juntadeandalucia.es; 956 203 394.
Visita guiada
Al trabajo que suponía la navegación, los combates o los estudios, se unían los tiempos dedicados a la alimentación, el ocio a través de los juegos, las enfermedades e incluso la vestimenta que llevaban, sin olvidar la situación higiénico-sanitaria que debían soportar.
Se realiza una breve introducción al comercio marítimo y fluvial de mercancías desde la antigüedad, señalando las características de los diferentes contenedores adaptados a las embarcaciones y a los diferentes productos.
Asimismo, incidir en la importancia del estudio de estos restos arqueológicos que nos ofrece valiosos conocimientos sobre nuestra historia (procedencia, cronologías, materiales, sellos, marcas, contenidos, comerciantes…)
Con arcilla: de las ánforas a las botijas
Con madera: de barriles y cajas
Con mimbres: de cestas a sacos
Con vidrio: botellas.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 18:00 à 19:00 et de 20:00 à 21:00Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30Todos los públicos
Público en general. Gratuito.
Aforo: 15 personas
Punto de encuentro: puerta de entrada Balneario de la Palma
Reservas: cas.iaph@juntadeandalucia.es. 956203394
Enclave arqueológico de Carteia
Enclave arqueológico de Carteia. Av. del Puerto s/n. San Roquehttps://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-carteia
La ciudad de Carteia está localizada en un lugar estratégico de la bahía de Algeciras. De origen púnico paso a convertirse en la primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico en época romana, constatándose su abandono a finales del s.V d.n.e.
La última ocupación corresponde a finales del s.XVI, momento en el que se erige la Torre del Rocadillo, almenara de vigilancia costera.
Taller
Aforo: 30 personas
Inscripción y reservas: 615159798
Organiza: Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Colabora: Albanta Educación
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 13:00Familia, Todos los públicos
Visita guiada
Aforo:25 personas
Organiza: Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz
Colabora : Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
Reservas: carteia.aaiicc@juntadeandalucia.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 13:00 Sábado 18 de junio de 11:00 à 13:00Todos los públicos
Museo Arqueológico de Medina Sidonia
Museo Arqueológico Municipal. C/ Ortega, 11. Medina Sidoniahttps://www.turismomedinasidonia.es/que-visitar/conjunto-arqueologico-romano
El Museo se ubica sobre parte del yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Assido-Caesarina, integrado principalmente por construcciones hidráulicas del s.I d.n.e, cuenta con más de 30 m de galerías de alcantarillas subterráneas.
En el museo se exponen y conservan una selección de objetos arqueológicos descubiertos en la localidad de forma casual o durante el desarrollo de actividades arqueológicas.
Demostración
Aforo: 30 personas
Observaciones: En directo en instagram a las 12.00 en @c.a.baeloclaudia
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz
Colabora: Ayuntamiento de Medina Sidonia y Gades Aeterna
Inscripciones y reservas: cultura@mediansidonia.com
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 14:00Todos los públicos
Canal de la Real Fábrica de Artillería de Carlos III
Plz. De la Constitución. Jimena de la Fronterahttps://www.turismojimenadelafrontera.es/senderismo/8-senderos/17-rio-hozgarganta
Bajo el reinado de Carlos III se produjo un auge de la industria siderúrgica y de construcción de material bélico, debido a los numerosos conflictos que se dieron durante el siglo XVIII. Gibraltar era una zona caliente y en Jimena de la Frontera se construyó la Real Fábrica de Artillería, coincidiendo con el asedio al Peñón entre 1779 y 1783. Esta fue la época de máximo funcionamiento de esta fundición, la séptima que se construía en España, que cayó en desuso en 1789.
Estas Reales Fábricas constituyen un importante y poco conocido capítulo de la historia comarcal, regional y nacional. Aunque de duración efímera, el grado de tecnología alcanzado era de lo más avanzado en su tiempo.
Visita guiada
Observaciones: Es una ruta en la naturaleza de dificultad baja, de unos 3 km. Se recomienda llevar calzado apropiado y agua.
Aforo: 25 personas
Inscripciones y reservas: turismo@jimenadelafrontera.es
Organiza: Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz
Colabora: Ayuntamiento de Jimena de la Frontera y Tanit ( Asociación del patrimonio cultural y arqueológico de Jimena de la Frontera)
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 13:00Todos los públicos
Teatro Cómico Principal
Ambrosio de Morales, 14003 CórdobaEl Teatro Cómico de Córdoba era en origen un pequeño teatro de madera que podía albergar a unos 300 espectadores. En la segunda mitad del s. XIX fue remodelado mejorando sus instalaciones y pasándose a denominar Teatro Principal. En 1892 sufrió un grave incendio que lo destruyó casi por completo. Fue reconstruido a finales del siglo XX recuperándolo para su uso como espacio cultural.
Taller
metodología que se utiliza en las intervenciones arqueológicas.
Los asistentes conocerán de primera mano cuáles son los pasos a seguir en una intervención arqueológica, la metodología que se emplea durante el trabajo de excavación y el recorrido que siguen los hallazgos materiales hasta que son mostrados al público, bien en instituciones museísticas, bien en conjuntos y enclaves arqueológicos.
Aforo máximo 15 personas.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:30 à 13:30Familia
Museo Arqueológico de Córdoba
Plaza Jerónimo Páez 7, 14003 Córdobahttps://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba
El Museo Arqueológico de Córdoba tiene su origen en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba creado en 1868, que en un primer momento compartió sede con el Museo de Bellas Artes. Actualmente se ubica en el Palacio de los Páez de Castillejo.
La colección del museo, tiene piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, presentando además una pieza excepcional, el yacimiento arqueológico del teatro romano de la ciudad, que fue hallado en el solar del edificio y que se encuentra abierto al público en su planta sótano, restaurado, musealizado y accesible.
Visita guiada
mecenas que financiaron su construcción, el público femenino que asistía al teatro y un tercero que sería
actor teatral que explicaría cómo se realizarían la representaciones.
Aforo máximo 20 personas por grupo
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00 Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Taller
con el de la Minilla, en La Rambla, exponente del Campaniforme en Córdoba. Este tipo de cerámica presenta
una peculiar forma de campana y se encuentra profusamente decorado.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 18:00 à 19:00 Sábado 18 de junio de 19:00 à 20:00Familia
Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra
Carretera Palma del Río Km 5,5., 14005 Córdobahttps://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicomadinatalzahra
Madinat al-Zahra es una ciudad islámica ubicada próxima a Córdoba, a unos 9 kilómetros al oeste, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, cuyo perímetro amurallado encierra una superficie de unas 112 hectáreas, parcialmente excavada. Los restos exhumados pertenecen casi en su totalidad al Alcázar, ocupando una extensión de unas 10 hectáreas aproximadamente.
Visita guiada
descubrir la historia de la ciudad, sus espacios, sus edificios y su maravilloso entorno, así cómo parte de la
cultura material arqueológica: cerámicas, metales, decoración arquitectónica, etc.
Aforo 30 personas máximo
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 12:30 Viernes 17 de junio de 10:00 à 12:30Todos los públicos
Castillo de Gahete
14280 BelalcázarEl Castillo de Gahete, se localiza sobre un cerro de gran altura, al norte del municipio. Constituye un referente obligado de la arquitectura defensiva del siglo XV en la Península Ibérica, respondiendo a la tipología clásica de estas edificaciones de la Baja Edad Media castellana, de planta generalmente regular, y donde se destaca una gran torre. Dicho conjunto aumenta sus valores cuando, ya en el siglo XVI, se construye en el interior del recinto el señorial palacio de los Zúñiga-Sotomayor.
La denominación de Bel Alcázar, asignada a la singular y relevante Torre del Homenaje de la fortaleza de Belalcázar desde su construcción, propició el nombre definitivo de la villa donde se asienta, que había sido conocida hasta entonces, al igual que el castillo, como Gaete o Gahete.
Visita guiada
y Mirador. En la visita el guía mostrará el recorrido contando pinceladas y reseñas de la Historia del Castillo
y su evolución histórica, sistema constructivo y su evolución y la intervención de consolidación y puesta
en valor que se ha realizado en el mismo. Además se explicarán, de forma sistemática, las actuaciones
arqueológicas llevadas a efecto en dicho bien y las que se van a ejecutar en el presente año. Aforo máximo 25 personas.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 11:45 et de 12:00 à 13:45Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:30Todos los públicos
Enclave Arqueológico de Ategua
Carretera Provincial 271 de Teba. P.K. 6.300https://www.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-ategua
El Enclave Arqueológico de Ategua, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Córdoba, se caracteriza por conservar una estratigrafía arqueológica de más de 3000 años de antigüedad. El primer momento de habitación apunta a un posible origen calcolítico del sitio. Las excavaciones arqueológicas han demostrado la existencia de una necrópolis y zona de hábitat correspondiente al Bronce Final, una ciudad amurallada tartésica, una gran ciudad íbera rodeada de un gran recinto amurallado y una ciudad romana republicana de la que se conocen un pórtico columnado, unas termas y varias casas de condición modesta articuladas a través de un decumano.
Visita guiada
este yacimiento tan excepcional, declarado Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, y de
titularidad autonómica, y poner en valor el trabajo de los profesionales de la arqueología y su participación en
su divulgación y conservación. A la explicación general, se añadirá un resumen de las intervenciones que
se han llevado a cabo en el yacimiento y los resultados de las mismas, así como las previstas y las iniciadas
en este trimestre. Se realizará una visita en la que se dará una breve explicación del recinto ibero-romano
en su trazado, con parada en el punto con señalética para explicación del tramo consolidado del lienzo E de la
fortaleza tardo-islámica, para continuar acercando al visitante al posible origen en el segundo milenio, con
su necrópolis y poblado Bronce Final, muralla y ciudad tartésica, Estela, ciudad ibera, recinto amurallado y
acrópolis.
Aforo máximo 25 personas
Gratuito
Sábado 18 de junio de 1000 à 12:00Todos los públicos
Taller
blanco -cuando ésta se realizó en mármol-, o en amarillo -cuando se construyó en piedra- o en rojo -cuando
se hizo en ladrillo-, lo habitual era que las paredes, columnas, estatuas, etc. estuvieran completamente
pintadas. El taller enseñará a los participantes ejemplos de como eran originalmente los edificios y las piezas
arquitectónicas o escultóricas que la arqueología descubre durante el transcurso de las excavaciones. El
yacimiento de Ategua es un buen ejemplo de cómo la ciudad ha perdido su color.
El color sirvió para resaltar todos los detalles, además de los elementos decorativos tanto escultóricos
como arquitectónicos. En este taller, los asistentes podrán dar color a la arquitectura a partir de reproducciones
de capiteles y columnas y podrán observar cómo cambian las piezas cuando solo son blancas a
como son cuando están coloreadas.
Aforo máximo 12 niños
Gratuito
Sábado 18 de junio de 1000 à 12:00Niños
Villa Romana de Salar
A-4155, 18310 Salar, Granada (Villa Romana)Su datación cabalga entre los siglos I y VI DC. Y ha aportado a la arqueología y a nuestro pueblo una gran notoriedad, en cuanto a patrimonio arqueológico se refiere. Nos hemos convertido en un referente de turismo arqueológico para Granada y su comunidad autónoma.
La Villa Romana de Salar es todo un proyecto de arqueología social y divulgación que, gracias a la Universidad de Granada, crece y se alimenta cada año, con nuevos estudios, hipótesis, y dataciones, que hacen que los expertos que trabajan aquí y la grandiosidad de la Villa, nos nutran de hallazgos cada año, y por tanto nos estamos convirtiendo en un proyecto de arqueología social vivo, diferente y que posicionamiento singular dentro de la Bética.
Visita guiada
Uno de nuestros técnicos de información turística, especializado en la Villa, le acompañará durante la visita hasta la Villa Romana para disfrutar de sus maravillosos mosaicos en vivo. Explicaremos las técnicas y a los retos con los que se han enfrentado día a día arqueólogos de la Universidad de Granada, quien con su tenaz trabajo hacen que sepamos más sobre esta Villa, monumento arquitectónico doméstico de ámbito rural Hispano, de los más importantes encontrados en la Península.
Seguidamente visitaremos el Centro de Interpretación que guarda algunos de los restos hallados durante las excavaciones, haremos una introducción histórica, con la que nos costará menos comprender lo que veremos en el yacimiento arqueológico.
Desde luego que lo que destacaremos será nuestro descubrimiento de las tres esculturas del mármol halladas en el yacimiento, Venus Púdica Capitolina, Ninfa Púdica y Ninfa Venera.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 11:30 Sábado 18 de junio de 10:00 à 11:30 Viernes 17 de junio de 10:00 à 11:30 Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:30 Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:30Todos los públicos
Taller
Gratuito
Sábado 18 de junio de 17:00 à 18:30 Viernes 17 de junio de 17:00 à 18:30Todos los públicos
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 19:00 à 20:00 Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:00Todos los públicos
Centro de Interpretación Almazara La Erilla
Calle Canalón, 12 18657 Nigüelas (Granada)El Centro de Interpretación Almazara La Erilla, es un edificio nazarí construido entre los siglos XII y XV considerado como uno de las más antiguos de España. Se encuentra a 20 minutos de Granada capital, en el hermoso municipio de Nigüelas, al pie del Parque Natural de Sierra Nevada y al borde de los tajos del río Torrente.
La almazara, convertida en Centro de Interpretación en el año 2015, cuenta con uno de los mejores ejemplos de prensas de finales del siglo XV, cuya estructura y maquinaria se han conservado hasta nuestros días, debido principalmente a que estuvo en funcionamiento hasta el año 1942 y al compromiso de Fundación Zayas con la conservación de su patrimonio
Circuito de descubrimiento
5.00 GBP, Hay tarifas con descuento
Domingo 19 de junio de 10:00 à 13:30 Sábado 18 de junio de 10:00 à 13:30 Viernes 17 de junio de 10:00 à 13:30Niños, Familia, Adultos, Todos los públicos, Escolares
Escolares :Primaria
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental
Edificio adaptado a personas con movilidad reducida y sillas de ruedas
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Carrera del Darro 41-43, 18010 Granadahttps://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodegranada
Fundado en 1879, el museo tiene su sede en la Casa de Castril, un edificio del s. XVI, ubicado en la Carrera del Darro, a los pies de la colina de la Alhambra
Alberga una importante colección de materiales arqueológicos que muestran el desarrollo histórico de la provincia desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
Espectáculo
Arqueológico de Granada. Para explicar sus características morfológicas y funcionales en el periodo helenístico,
repasaremos sus antecedentes y su evolución durante las Guerras Samnitas con la República de
Roma. Emplearemos 8 modelos de recreadores que irán desde el siglo VII a.C. con la evolución hoplítica
hasta llegar al periodo correspondiente al pectoral de Almuñecar. Concluiremos con el modelo simplificado
de cardiophylax samnita y romano republicano. El método empleado será la de charla recreada
mediante difusión histórica de forma simultánea a la recreación histórica. Se completará con un breve
pasacalles en los aledaños del museo para captar la atención de potenciales visitantes.
Inscripciones y reservas: 958 034 666. No se necesita reserva previa.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Taller
recorrido por la colección del Museo. Nos detendremos en las piezas más singulares para a continuación
realizar un taller en el que se pondrá en práctica lo aprendido durante la visita.
Inscripciones y reservas: actividadesmaegra@gmail.com / 657 09 24 97. Para realizar las reservas debe ponerse
en el asunto del mail “Talleres. Fecha 18 de junio”.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 12:30Familia
Visita guiada
“Los Tesoros del Museo Arqueológico de Granada”, en la que se podrán conocer las piezas singulares de la
colección.
Inscripciones y reservas: actividadesmaegra@gmail.com y el teléfono el 696 548 467. Para realizar las reservas
debe ponerse en el asunto del mail “Visita guiada. Fecha 18 de junio”.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:30 à 13:30Todos los públicos
Conferencia
22/06/22 a las 18:00h. A. Adroher “El papel de la Vega en el origen y desarrollo de Iliberri prerromana”
22/06/22, a las 19:00h. M. I. Mancilla “Redescubriendo el foro de la ciudad romana de
Florentia Iliberritana”
23/06/22 a las 18:00h. A. Rodríguez y M. Bustamante “Analizando el suburbium
occidental de Florentia Iliberritana”
23/06/22 a las 19:00h. E. H. Sánchez “El suburbium alfarero de Cartuja”
29/06/22 a las 18:00h. M. López “La villa Romana de Plaza Guillén y su hinterland”
29/06/22, a las 19:00h. R. Ávila e I. Rodríguez “Hallazgos romanos y antigüedad tardía en obras de infraestructura (Metropolitano/Ave) al Oeste de Granada”
30/06/22, a las 18:00h. J. Sol “Un edificio imperial romano en la Calle Oidores: Una nueva
pieza en la monumentalización del Municipium Florentinum Iliberritano”
30/06/22 a las 18:30h. M. Pérez “Nuevos datos sobre la muralla romana de Iliberris
30/06/22 a las 19:15h. E. Navas “Una villa romana bajo el centro de la ciudad de Granada”
Gratuito
Todos los públicos
Castillo de Aracena
Cerro del Castillo s/n, 21200 AracenaAracena se originó en la cumbre del cerro del Castillo como una población andalusí, Qatrasana. La conquista del asentamiento islámico a mediados del s. XIII por la Orden del Hospital supuso la construcción del castillo. Durante la época medieval era una villa fortificada, defendida por una cerca urbana y la fortaleza. El castillo está compuesto por patio de armas y alcázar, separados por una muralla donde destacaba la Torre Mayor, en la cota más alta del cerro. Para garantizar el suministro de agua en caso de asedio tenía dos aljibes.
Puertas abiertas
Edad Media
Gratuito
Viernes 17 de junio de 16:00 à 18:00Todos los públicos
Aroche
Calle Aroche, 21002 Aroche, Huelvahttps://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-turobriga#:~:text=Enclave
La ciudad hispanorromana de Turóbriga es el único asentamiento romano de la Sierra de Huelva que puede calificarse como núcleo urbano, de ahí su interés para establecer las pautas de funcionamiento de una ciudad romana en la zona.
Se trata de una fundación “ex novo” de mediados del siglo I d. C., merced a un proceso de concentración de los núcleos preexistentes de origen céltico. Supone la culminación de un proceso que comienza a partir del siglo II a. C. de ocupación y control generalizado de un sector del territorio conocido como Baeturia Céltica, ubicado al noroeste de la Bética.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 personas; Lugar de encuentro: Ermita de San Mamés de Aroche. Autobús desde Huelva a las 10:00h en Hotel Senator, Avda. Pablo Rada. Colabora la Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Aroche)Todos los públicos
Taller
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 niños/as; Edad 5-12 años; Lugar de encuentro: Ermita de San Mamés de Aroche. Autobús desde Huelva a las 10:00h en Hotel Senator, Avda. Pablo Rada.)Niños
Escolares :Infantil, Primaria, ESO
Trigueros
nº1 Calle la Jara, 21620 Trigueros, Huelvahttp://www.dolmendesoto.org/#contacto
Entrelazado al paisaje de la Tierra Llana de Huelva, el Dolmen de Soto emerge como un gran túmulo de 60 m de diámetro, que conforma una colina artificial de 3,5 m de alto. Esta circunvalado por un anillo perimetral de bloques de calcoarenitas, lajas de pizarra y grauvacas dispuestos por grupos, integrando diversas piezas de un anterior recinto megalítico. Un atrio externo abierto da paso a una gran galería cubierta de 21,50 m de longitud, orientada hacia el este, conformada por 67 ortostatos en los que los diferentes grabados y pinturas refieren un complejo discurso simbólico.
Taller
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:30 à 13:00 (Aforo 20; Edades 5-12 años; Punto de encuentro Centro de interpretación del Dolmen de Soto)Sábado 18 de junio de 11:30 à 13:00 (Aforo 20; Edades 5-12 años; Punto de encuentro Centro de interpretación del Dolmen de Soto)Niños
Escolares :Primaria, ESO
Conferencia
Ibérica, y en esta conferencia se presentarán los recientes estudios para dotar de mayor protección al enclave.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 18:00 à 19:30 et de 00:00 à 00:00 (Lugar: Centro Cívico Convento del Cármen; Plaza del Carmen nº 3, Trigueros. Colabora el Ayuntamiento de Trigueros.)Viernes 17 de junio de 19:30 à 21:00 (Tras la conferencia se prevé realizar visita guiada al Dolmen de Soto. Hora prevista de la visita: 19:30h. Colabora el Ayuntamiento de Trigueros.)Todos los públicos
Visita guiada
llevadas a cabo por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico han permitido identificar la
dimensión de este singular enclave arqueológico, que cuenta con un centro de interpretación.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 Personas; Lugar de encuentro: Centro de interpretación del Dolmen de Soto. Autobús desde Huelva a las 11:15h en Hotel Senator, Avda. Pablo Rada.)Todos los públicos
Cumbres Mayores
Cumbres Mayores, 21380 Huelvahttps://www.museosdeandalucia.es/web/museodehuelva/actualidad/-/asset_publisher/SxfJV5dJvqKr/content
El castillo de Sancho IV el Bravo en Cumbres Mayores, mandado a construir por el cabildo de Sevilla, a partir de 1293, es una de las construcciones militares bajo medievales más imponentes de la provincia. Sus lienzos 9 murarios y 10 torres, definen un perímetro amurallado de más de 400 metros, que encierran un área de 1,20 Has aproximadamente. Se trata del primer monumento Nacional declarado como tal en la provincia de Huelva, el 2 de agosto de 1895. Las intervenciones arqueológicas que se vienen desarrollando desde 2019, financiadas por la Junta de Andalucía, han puesto de manifiesto la existencia con carácter previo a la construcción del castillo de un monumento megalítico en el mismo lugar hoy ocupado por el patio de armas.
Conferencia
Gratuito
Viernes 17 de junio de 18:00 à 19:30 (Lugar: Museo Miguel García Camacho C/Huertos Snº, Cumbres Mayores, Huelva. Colabora el Ayuntamiento de Cumbres Mayores y Universidad de Huelva.)Todos los públicos
Escacena del Campo
Cañada del Alrrebol, 21870 Escacena del Campo, Huelvahttp://www.escacenadelcampo.es/es/
Tejada la Vieja es un yacimiento arqueológico prerromano cuya fundación se data en el siglo VIII a.C, en plena colonización fenicia hacia el interior del sudoeste peninsular. Su aparición como asentamiento se justifica ante la cercanía a las explotaciones mineras del distrito de Aználcollar y Río Tinto.
Fue una ciudad contemporánea a la del Castillo de Doña Blanca (Cádiz), la Ilipla tartésica (Huelva) e incluso al asentamiento del Carambolo (Camas).
En su declive, florecieron otras ciudades tartésicas en la Vega del Guadiana como El Turuñuelo de Guareña y Cancho Roano.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 11:30 (Aforo 20 personas. Lugar de encuentro: Autobús desde Huelva a las 09:00h en Hotel Senator, Avda. Pablo Rada.)Todos los públicos
Museo de Huelva
13, Alameda Sundheim, 21003 HuelvaEl Museo de Huelva se localiza en la capital de la provincia, en la Alameda Sundheim, dentro de un ámbito urbano que aún conserva elementos que lo ligan a la presencia inglesa relacionada con la explotación minera de las cuencas de Riotinto y Tharsis, como son las edificaciones de principios del siglo XX del barrio Reina Victoria, conocido popularmente como Barrio Obrero, o la Casa Colón de fines del siglo XIX.
Visita guiada
materiales desde el Paleolítico hasta la época islámica. La visita propone un recorrido por las diferentes etapas de la Prehistoria, Protohistoria, Edad Antigua y Edad Media de la provincia de Huelva a través de sus restos materiales más representativos.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:30 (Aforo 20 personas.)Todos los públicos
Taller
con la explicación en modo didáctico y por medio de juegos.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 niños. Edades 5-12 años.)Niños
Escolares :Infantil, Primaria, ESO
Taller
antigua Roma con la explicación en modo didáctico y la elaboración de mosaicos con materiales similares a
los originales.
Gratuito
Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 niños. Edades 5-12 años.)Niños
Escolares :Infantil, Primaria, ESO
Palos de la Frontera
84, Calle Cristóbal Colón, 21810 Palos de la Frontera, Huelvahttps://palosfrontera.com/turismo-municipio/
Aunque existen vestigios de poblamiento en la zona desde el Paleolítico Superior, así como numerosas leyendas que aluden a su pasado tartésico, romano, visigótico y musulmán, Palos de la Frontera se funda en 1322, fecha en que Alfonso XI de Castilla la dona a Alonso Carro y Berenguela Gómez, su mujer. De esta forma se separa de lo que había constituido el reino almohade de Niebla, al que seguía perteneciendo aún después de su conquista a mediados del siglo XIII. Palos era por estas fechas, como presumiblemente lo fue en toda su anterior historia, un pequeñísimo núcleo de población que subsistía de la pesca litoral, aprovechando las cualidades que, como puerto interior, al abrigo del viento y los ataques piratas, ofrecía el río Tinto.
Visita guiada
de Palos de la Frontera, que ha tenido como resultado el descubrimiento de una serie de estructuras,
entre las que destaca la alota donde partieron las carabelas en su viaje hacia América en el siglo XV.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:30 (Aforo 20 personas. Lugar de encuentro: Fontanilla de Palos de la Frontera 12:00h. Autobús desde Huelva a las 11:30h en Hotel Senator, Avda. Pablo Rada.)Niños, Todos los públicos
Villablanca
1, Pl. de la Constitucion, 21590 Villablanca, HuelvaLa Corte del Capitán, lugar en el que se fundaría La Puebla de Santa María de la Blanca, es uno de los topónimos donde quedó reflejado el paso de las Órdenes Militares en su lucha frente al Islam; lugar donde pudieron haberse asentado varias familias atraídas por la existencia de agua de forma más abundante, mejor terreno de cultivo que el dejado en el lugar de procedencia y lugar cercano a la Ermita de Nuestra Señora de la Blanca. En este lugar se fue configurando tanto la población como su territorio, en el que se producirá la evolución y los cambios de sus actividades económicas.
Conferencia
José Antonio Linares Catela, investigador de la Universidad de Huelva y Primitiva Bueno Ramírez,
Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, directores del PGI MENHIGUA. Megalitos y menhires del Bajo Guadiana. El sitio de La Janera (Huelva).
Los resultados de las recientes intervenciones e investigaciones en las fincas de “La Torre” y “La
Janera”, han constatado la evidencia de un total de 544 elementos arqueológicos de naturaleza megalítica geoposicionados e inventariados, con diversas tipologías como alineaciones de menhires, túmulos megalíticos, dólmenes, menhires, estelas y cromlech; un conjunto extraordinario, diverso, único y numéricamente de tal magnitud que puede situarse entre los yacimientos megalíticos más importantes de la Península Ibérica.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 18:30 à 20:00 (Fecha de la Conferencia: 15/06/2022 Lugar: Ayuntamiento de Villablanca. Colabora el Ayuntamiento de Villablanca.)Todos los públicos
Zalamea la Real
34, Calle Don Juan Díaz, 21640 Zalamea la Real, HuelvaUn privilegiado escenario natural entre los ríos Tinto y Odiel, donde el recorrido del agua es abundante, las tierras son aptas para el cultivo y la ganadería, y son prolíficos los afloramientos minerales en todo el término, revelan el poblamiento del entorno desde el IV-III milenio a.C.
Abundan en el término restos arqueológicos de etapa prehistórica que así lo declaran, siendo el más claro ejemplo el Conjunto Megalítico de los Dólmenes de El Pozuelo, uno de los principales complejos funerarios del periodo Neolítico del suroeste peninsular. Y en esta línea no podemos olvidar los importantes núcleos prehistóricos de El Villar y El Buitrón. Y junto a ello, ya inmersos en el II milenio a.C. hallamos los grabados rupestres de Los Aulagares (1800-1500 a.C.).
Conferencia
Cultural, que son manifestaciones singulares de la Prehistoria. La jornada presenta los resultados de las últimas investigaciones realizadas desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con el objeto de proteger estos bienes. La actividad es una visita guiada a la zona de Los Aulagares a cargo de Timoteo Rivera Jiménez, autor de la documentación técnica de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de los grabados rupestres de la provincia de Huelva.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 12:00 (Punto de encuentro: Teatro Municipal Ruiz Tatay; c/ Don Juan Díaz nº 34, Zalamea la Real. Colabora el Ayuntamiento de Zalamea la Real.)Todos los públicos
Bedmar
1 C. Linares 1 23537 BedmarVisita a los trabajos de restauración exterior del Castillo de Bedmar, taller de restauración del
centro Paleomágina y a la excavación arqueológica Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.
Visita guiada
centro Paleomágina y a la excavación arqueológica Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 09:30 à 13:00Todos los públicos
Delegación Territorial de Jaén
8 Calle Martínez Montañés 23007 Jaénhttps://juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/consejeria/delegaciones.html
En el apartado de recursos digitales se podrá disfrutar entre otros, de reconstrucciones 3d o impresionantes panorámicas a vista de dron sobre yacimientos andaluces, exposiciones virtuales, documentales sobre distintos proyectos de salvaguarda y actuaciones sobre nuestro patrimonio, etc.
Todo ello intentando aportar una visión actualizada de la arqueología andaluza y su acercamiento a la ciudadanía.
Contúdo Digital
Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de Andalucía, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico,
a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, ha promovido la realización de
esta serie audiovisual basada en filmaciones aéreas con dron de la totalidad de estos espacios culturales.
Para este trabajo se han empleado medios técnicos de última generación que han dado como resultado
grabaciones en 4K (Ultra High Definition) y 1080p (Full HD) con los que se pretende resaltar el vínculo
esencial entre nuestro patrimonio cultural y natural.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
se han llevado a cabo numerosas investigaciones de carácter arqueológico, las cuales han permitido
datar su ocupación desde el siglo VII a.C. al III a.C. Dando un impulso a las investigaciones y aplicación
de nuevas tecnologías en el campo de la arqueología, la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio
Histórico de Jaén llevó a cabo el encargo del proyecto de Idealización 3d de los elementos del oppidum
de Puente Tablas. A partir de la elaboración de una documentación cartográfica detallada de la zona
arqueológica y utilizando técnicas fotogramétricas, se ha obtenido un Modelo digital 3D de todo el terreno, así como ortofotografías detalladas de las zonas intervenidas arqueológicamente: palacio, santuario, viviendas y muralla.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
el Castillo de Mata Bejid. La Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén, ha encargado
el Estudio, Diagnóstico e Intervención arqueológica del Castillo Mata Bejid, enmarcado en una Actividad
Arqueológica Urgente que comprende el estudio arqueológico y arquitectónico del Castillo y una prospección en el
entorno, que nos ha proporcionado una visión más clara de la extensión de los restos arqueológicos que
se conservan, realizándose una primera valoración histórico arqueológica y arquitectónica que ayudará a
plantear un proyecto más amplio de estudio y conservación del inmueble, que evite su progresivo deterioro
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
el Castillo de Bujaraiza. La Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén, garante de
la protección, conservación y evaluación del rico patrimonio histórico-arqueológico de la provincia, ha
encargado la elaboración del Estudio Diagnóstico Castillo de Bujaraiza para conocer el estado de conservación
en que se encuentra este bien patrimonial ubicado en el interior del embalse del Tranco de Beas
que en ocasiones se ve cubierto por las aguas del mismo.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
del Patrimonio Histórico de Andalucía, de las cuales 41 están consideradas Patrimonio Mundial. El Documento de Diagnóstico Operativo del Patrimonio Rupestre de Andalucía (DOPRA), destacaba que el conjunto rupestre de Los Órganos –integrado en el Parque Natural de Despeñaperros–, por su extensión
y entidad patrimonial, como uno de los más necesitados de intervención en conservación y en difusión de la provincia de Jaén. Por ello, desde la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén se ha materializado esta necesidad en una intervención que se ha llevado a cabo por un equipo multidisciplinar,
para el que se ha revisado una documentación actual, se ha generado un levantamiento general
3D del monte de los Órganos, y de detalle de cada una de las estaciones rupestres, se ha realizado un
estudio diagnóstico de las condiciones de conservación tanto de las pinturas como de las cuarcitas de soporte y, por último, se ha llevando a cabo un proyecto de difusión al público. Es sabido, que el arte rupestre es, además de una expresión artística, un lenguaje, el más antiguo conservado. Es muy valioso por su antigüedad y cualidades estéticas, pero sobre todo por informarnos sobre la historia y la cultura de las comunidades que lo crearon. Por eso, el lugar donde se ha grabado el siguiente video no es casual, la sala “Artistas de Jaén” de este museo provincial, sino que sirve de nexo de unión a esas manifestaciones
artísticas que desde este territorio se vienen desarrollando desde hace más de 30.000 años.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
a un Atlas de Arqueología, en el que, en primer lugar, se aporta una visión de la magnitud de los sitios arqueológicos de la provincia, para posteriormente, desarrollar la visita a través de un vídeo explicativo mediante audio, subtítulos e imagen, a cada uno de los yacimientos seleccionados para este año.
Visitamos, a través de vídeos de corta duración, los siguientes: Santuario Ibérico Cueva de la Lobera; Sitio arqueológico de Giribaile; Vilches; Tumba Principesca de Toya y Hornos; Peal del Becerro; Oppidum Ibérico de Puente Tablas; Jaén; y Ciudad Íbero-Romana de Cástulo (Linares).
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
arqueológico de una manera científica y exhaustiva.
- ¿Cómo es el proceso de una excavación? Estudios previos, delimitación del área, permisos… Se hace un
recorrido desde el inicio hasta la finalización del proceso que culminaría con la difusión del conocimiento
que la actuación ha generado.
- ¿Cómo se protege el patrimonio? Se explican las tres figuras de protección de la legislación vigente, a
través de ejemplos reales de la provincia de Jaén, con objeto de que sea más comprensible e interesante.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
- ¿Qué hace la arqueología actual? A través de casos prácticos de intervenciones que se han llevado a
cabo en la provincia de Jaén, se explican distintos tipos de trabajo que realizan los profesionales de la
arqueología y su importancia en la generación de conocimiento de y para la sociedad.
- ¿Qué actividades arqueológicas existen? Un repaso muy visual de los distintos tipos de actividades que
se desarrollan dentro de esta disciplina.
- ¿Cuáles son los retos de la arqueología? Una breve reflexión de la necesidad de conocer, sentir y valorar
nuestro patrimonio arqueológico.
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
- ¿Para qué sirve la Arqueología? Se pretende acercar el concepto de arqueología a la ciudadanía y mostrar su importancia para comprender la forma de vida de las sociedades pasadas.
- ¿Cómo ha crecido la arqueología? A través de diversos fotomontajes se explica de manera visual e intuitiva la evolución de esta disciplina desde sus inicios hasta ahora.
- ¿En qué se fija la Arqueología? Con esta píldora se pretende enseñar la visión del profesional de la arqueología cuando estudia un lugar que ha sido habitado en épocas pasadas.
Gratuito
Todos los públicos
Museo de Jaén
29 Paseo de la Estación 29 23008http://www.museosdeandalucia.es/web/museodejaen
Se podrá conocer el Museo y sus colecciones, así como visitar las exposiciones:
La mirada desatada. Colección Manuel Mateo Pérez
Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. 1995-2021
José Nogué. Retratos de familia
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10 à 12Todos los públicos
Murallas urbanas
Camino de acceso al CastilloVisita con parte del equipo responsable de la intervención arqueológica llevada a cabo.
Visita guiada
Punto de encuentro:
37.77094895941806, -3.8004374392315694
Gratuito
Sábado 18 de junio de 09:30 à 13Todos los públicos
Museo Íbero
41 Paseo Estación 23008 Jaénhttp://www.museosdeandalucia.es/web/museoibero
Presentación de los actos y actividades que se contendrán en las Jornadas en la provincia de Jaén
Espectáculo
autoridades correspondientes.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:30 à 13:00Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental, Visita en lengua de signos LSF
Visita guiada
A través de 552 piezas de la colección del Museo Íbero de los fondos de la Junta de Andalucía el visitante se introduce en los orígenes de los asentamientos íberos desde el Bronce Final hasta la ciudad fortificada, en la que se muestran la creación de la muralla, la incorporación mayoritaria de las armas en esta cultura de legendarios guerreros y la conformación del ámbito urbano.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10 à 12Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental, Visita en lengua de signos LSF
Conferencia
1. Actuaciones propias. La ITI en Cástulo y Puente Tablas. En esta fecha habrán comenzados las tres obras
y se difundirá parte del proyecto y desarrollo de los trabajos.
2. Actuaciones tuteladas. Se trata de mostrar las actuaciones más recientes y destacables en este ámbito
en el último año: la Iglesia de Santo Tomás en Úbeda y el puente romano en Andújar.
3. Amenazas. Se mostrará el resultado de las actuaciones llevadas a cabo en el Conjunto Rupestre de Vacas de Retamoso - Los Órganos.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12 à 12:30Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas, Discapacidad visual, Discapacidad auditiva, Discapacidad mental, Visita en lengua de signos LSF
Conjunto Arqueológico de Cástulo
JV-3003, s/n, 23700 Linares, Jaénhttps://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodecastulo/inicio
Este sitio arqueológico se extiende por un cerro amesetado de grandes dimensiones, en un promontorio elevado. La actual zona arqueológica de Cástulo (del ibero Kastilo; en griego clásico Kastalwn. kastalon y del latín Castulo) es el solar de una antigua ciudad desaparecida. En este lugar existen múltiples formas de ocupación y uso de una ciudad de las que dan testimonio los restos de necrópolis, factorías, infraestructuras, edificios públicos y otras instalaciones relacionadas con la antigua urbe ibero-romana.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 09:30 à 12:00Todos los públicos
Obvulco
Plaza de Andalucía, 23790, Porcuna, JaénVisita a cargo del Equipo Técnico del Museo Arqueológico Municipal OBVLCO, Pablo Casado Millán y Fernando Salas Herrera.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 12:00Todos los públicos
Conjunto rupestre de Los Órganos
Barranco de la NieblaSe visitará el lugar para reconocer la intervención de restauración de urgencia del Conjunto Rupestre 'Los Órganos - Vacas del Retamoso', en el Parque Natural de Despeñaperros de Jaén, para la eliminación de graffitis vandálicos sobre las pinturas rupestres del Conjunto VII 'Las Sacerdotisas'. Entre los trabajos realizados esta el estudio preliminar de los daños, fotogrametría del antes y después de la restauración, mapeo de las alteraciones cromáticas y análisis químico con fluorescencia de RX, así como todo el proceso manual de eliminación del graffiti con diferentes técnicas de restauración.
Visita guiada
Retamoso”, en el Parque Natural de Despeñaperros de Jaén, para la eliminación de graffitis vandálicos sobre las pinturas rupestres del Conjunto VII “Las Sacerdotisas”. Entre los trabajos realizados está el estudio preliminar de los daños, fotogrametría del antes y después de la restauración, mapeo de las alteraciones
cromáticas y análisis químico con fluorescencia de RX, así como todo el proceso manual de eliminación del graffiti con diferentes técnicas de restauración.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 09:30 à 13:00Todos los públicos
Ciudad renacentista de Úbeda
C. Navarro 3A 23400 ÚbedaVisita con parte del equipo responsable de la intervención arqueológica llevada a cabo.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10 à 13Todos los públicos
Museo de Álora y Castillo de las Torres
Plaza Baja de la Despedía s/n. 29500 Álorahttp://www.alora.es/servicio/museomunicipal/
El museo municipal “Rafael Lería“ permite conocer la historia y el patrimonio de Álora. Está situado en la Escuela de Cristo, edificio anexo a la Parroquia de la Encarnación, que posiblemente fue la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián. Por su parte, el Castillo árabe de las Torres está ubicado en un lugar estratégico que permitía el control de toda la comarca. Se divide en dos recintos amurallados; el superior, base de la primitiva fortaleza, es de planta cuadrada con seis torreones. El inferior, de forma irregular, se adapta al relieve y sus lienzos son de mampostería. Entre los dos recintos existe una torre cuadrada que debió ser la torre de la Vela del castillo, a cuyos pies se encontraba la mezquita mayor.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:30 à 12:30Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 25 personas
Inscripción y reserva: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de la Ciudad de Antequera
Palacio de Nájera. Plaza del Coso Viejo, s/n. 29200 Antequera (Málaga)https://museoantequera.wordpress.com/
Ubicado en el Palacio de Nájera, reúne una interesante colección de patrimonio arqueológico y artístico procedente de la comarca de Antequera, en la que destaca la escultura romana del Efebo de Antequera.
Taller
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:30 à 12:30Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 25 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Conjunto Arqueológico "Dólmenes de Antequera"
Carretera de Málaga, 5. 29200 Antequera (Málaga)www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodolmenesdeantequera
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, Patrimonio Mundial de la Unesco, lo conforman los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral. Está considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo. Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea, desarrollándose, de acuerdo con los datos actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 13:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Cueva de Ardales
Avenida de Málaga, 1. 29550 Ardales (Málaga)Cueva situada en el Cerro de la Calinoria, al este del término municipal de Ardales, que alberga un interesante yacimiento prehistórico con pinturas y grabados rupestres.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 16:00 à 18:00Adultos
Necesario uso de calzado deportivo
Aforo: 15 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Castillo de la Peña de Hardales
Plaza de la Iglesia, s/n. 29550 Ardales (Málaga)De finales del s. IX, domina el núcleo de población asentado a sus pies y la ancha llanura que se extiende en dirección a la Sierra de Peñarrubia. Constituye un excelente testimonio de las fortificaciones islámicas del valle del Guadalteba. Conserva nueve torres, cuadradas y de escaso saliente, que rodean el perímetro de la peña y diversos lienzos de muralla.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 11:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 25 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Casco urbano de Cártama
Plaza de la Constitución. 29570 Cártama (Málaga)Yacimiento arqueológico urbano que presenta una completa secuencia de ocupación de esta población que se inicia en el siglo VIII a.C. y donde están apareciendo interesantes restos romanos e ibéricos.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 17:00 à 18:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de Ronda
Plaza de Mondragón, s/n 29400 Ronda (Málaga)Ubicado en el antiguo Palacio de Mondragón, en el centro de la ciudad, cuenta con una exposición de carácter didáctico e interactivo que reúne los hitos más representativos de la comarca desde la prehistoria hasta la tardoantigüedad.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Cueva del Higuerón
Edificio Cueva del Tesoro29720 La Cala del Moral, Rincón de la Victoria (Málaga)
Complejo kárstico en el que se desarrollan varias cavidades algunas de las cuales albergan yacimiento prehistórico con representaciones de arte rupestre.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:00 à 11:00Adultos
Mayores de 10 años y menores de 70 años
Obligatorio el uso de calzado de campo o deportivo de montaña
Aforo: 10 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de Teba y Castillo de la Estrella
Plaza de la Constitución, 13 29327 Teba (Málaga)El Museo histórico municipal de Teba alberga una colección arqueológica que abarca un amplio arco cronológico que se extiende desde los asentamientos humanos de tiempos prehistóricos y protohistóricos, hasta época renacentista. Por su parte, el Castillo de la Estrella, es una fortaleza de origen musulmán ubicada en lo más elevado de la población.
Visita guiada
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:30Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
El Faro de Torrox
Avenida El Faro, s/n 29793 Torrox (Málaga)El yacimiento arqueológico del Faro de Torrox se localiza en la zona costera de la población de Torrox y se compone de una serie de elementos que formaron parte de la mansio Caviclum. Se ha podido documentar una villa a mare y las termas asociadas a ella, una factoría de salazones, posteriormente reutilizada como necrópolis, así como dos hornos que integrarían un alfar destinado a abastecer de productos tanto a la villa como a la factoría próxima. Por tanto, se reconoce la presencia de un significativo complejo del que se han podido registrar tanto la pars urbana como la fructuaria.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 19:00 à 21:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Taller
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 13:00Familia
Mayores de 10 años
Aforo: 15 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de Vélez-Málaga
C/Doctor Jiménez Poey, 1. 29700 Vélez-Málaga (Málaga)El Museo de Vélez-Málaga (MVVEL), ubicado en el antiguo Hospital San Juan de Dios, cuenta con una colección permanente de más de 800 piezas, que permiten al visitante realizar un recorrido a través de la historia de la comarca de la Axarquía.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo Arqueológico de Estepona
Plaza de Blas Infante. 29680 Esteponahttps://phc.estepona.es/coleccion-2
Ubicado en la “Casa del Aljibe” que fue Casa Consistorial desde mediados del siglo XIX hasta que el Ayuntamiento se trasladó a su nueva sede. El material arqueológico que alberga procede del término municipal de Estepona.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:00 à 11:00Todos los públicos
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Centro de interpretación Dólmenes de Corominas
Parque Municipal San Isidro Labrador. 29680 Estepona (Málaga)Edificio en el que se reubicaron los cinco sepulcros megalíticos localizados en el paraje de Corominas (Estepona) durante los trabajos de construcción de la autopista de la Costa del Sol (AP-7). En el interior del edificio se ha reconstruido la topografía del yacimiento y se exponen los detalles de su descubrimiento e investigación y las prácticas funerarias que se llevaron a cabo.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 17:00 à 18:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Conjunto Histórico de Frigiliana
Plaza del Ingenio. 29788 Frigiliana (Málaga)Declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico, el núcleo urbano de Frigiliana constituye uno de los enclaves urbanos de tradición morisca mejor preservados de la península y se ha conservado de modo invariable a lo largo de los siglos, puesto que alcanzó pronto la extensión máxima que permitía la topografía. El relieve es un factor clave en la imagen del conjunto, ya que la ubicación de la ciudad en la ladera configuró un trazado viario único, en el que a lo sinuoso de sus recorridos siguiendo las curvas de nivel, se une lo empinado de las calles transversales, la mayoría resueltas mediante escaleras, y que posibilitó en origen la mejor defensa del caserío.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 09:30 à 11:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Teatro romano de Málaga
C/Alcazabilla s/n. 29015 Málagahttps://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-teatro-romano-de-malaga
Principal vestigio conservado de la presencia romana en la ciudad. Fue construido en los primeros años del siglo I d.C, a comienzos del Imperio, en un momento en el que se erigieron numerosos edificios públicos con el fin de convertir a la ciudad en la imagen de la nueva vida política, económica y religiosa.
Es un teatro de medianas dimensiones que conserva gran parte de la cavea o graderío, la orchestra ricamente decorada con grandes losas de mármol, y la scaena, en la que hoy se ha reproducido el pavimento con un entarimado de madera como el que tendría en su momento de uso. Con anterioridad al teatro, en este espacio se localizaban unas termas de época republicana, de las que se conserva parte de un suelo de opus spicatum.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 20 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Cueva de Nerja
Carretera de Maro, s/n 29787 Nerja (Málaga)Yacimiento arqueológico especialmente relevante que cuenta con una secuencia de ocupación que abarca desde los inicios del Paleolítico Superior hasta hasta las postrimerías de la Edad del Cobre. Posee una magnífica representación de arte rupestre con conjuntos figurativos pertenecientes tanto al Pleistoceno como a las sociedades prehistóricas de inicios del Holoceno. La cueva también constituye un excelente registro fósil de la historia geológica regional de los últimos millones de años.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 17:00 à 19:00Adultos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 3 grupos de 25 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de Nerja
Plaza de España, n.º 4 29780 Nerja (Málaga)https://www.cuevadenerja.es/museodenerja/
El Museo de Nerja ofrece una visión de la historia local desde la Prehistoria hasta la actualidad, incidiendo en los aspectos más importantes de cada período histórico
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Aforo: 25 personas
Inscripción y reservas: arqueologiamalaga2022@gmail.com
Alcazaba de Málaga
C/Alcazabilla 29015 Málagahttps://alcazabaygibralfaro.malaga.eu/es/
Fortaleza urbana de época islámica, ubicada en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición estratégica que domina la ciudad y el puerto. Inicialmente fue construida como fortificación y luego acabaría convirtiéndose en palacio-fortaleza, sede del gobierno de la ciudad. De planta irregular muy alargada, adaptada a las características del terreno, cuenta con un doble recinto amurallado al que se ingresa tras pasar por un conjunto de murallas y puertas que dificultaban el acceso.
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 10:00 à 11:30Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 25 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Yacimientos arqueológicos de La Araña
C/Escritor Aguirre García, 7, Barriada de La Araña 29018 MálagaComplejo kárstico ubicado en el sector oriental de La Bahía de Málaga que cuenta con numerosos abrigos que albergan yacimientos arqueológicos con ocupaciones desde finales del Paleolítico Medio hasta el Calcolítico, pasando por el Paleolítico Superior, Epipaleolítico y Neolítico y Calcolítico. La visita se inicia en el centro de interpretación del complejo.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:30 à 12:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 15 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Basílica paleocristiana de Vega del Mar
C/Eucaliptos Urbanización Linda Vista Playa, San Pedro de Alcántara, Marbellawww.marbella.es/web/cultura/patrimonio/arqueologia/item/34657-basilica-paleocristiana-de-vega-del-ma
Restos de una basílica paleocristiana de planta basilical de tres naves y doble ábside contrapuesto; uno semicircular al este, y el otro, el principal, al oeste en forma de herradura e inscrito en un rectángulo que forma dos aposentos laterales a su alrededor; la sacristía y el baptisterio, seguido de otra sala que comunica con él.
El baptisterio contiene una pila bautismal tallada en una sola piedra con forma exterior de pez y cuatrilobulada en su interior con siete escalones. Posee una necrópolis asociada.
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Mayores de 10 años
Necesario el uso de calzado deportivo
Aforo: 25 personas
Inscripción y reservas:
arqueologiamalaga2022@gmail.com
Museo de Málaga
Plaza Aduana s/n, 29015 Málagahttps://www.museosdeandalucia.es/web/museodemalaga
Creado en 1972 por la unión del antiguo Museo Provincial de Bellas Artes (1913) y el Museo Arqueológico Provincial (1945), el actual Museo de Málaga se ubica hoy día en el Palacio de la Aduana, un edificio de finales del siglo XVIII auspiciado por la iniciativa estatal de activación del comercio marítimo español. Las colecciones de arqueología y arte del Museo de Málaga se exponen bajo un mismo relato, narrando su creación en el peculiar ambiente histórico, económico y social de la Málaga
del siglo XIX
Espectáculo
notas, nacida en la Edad Media. El conjunto granadino Tintinnabulum nos ofrece los resultados de susinvestigaciones referidas a la música romana en este concierto didáctico. En este espectáculo se combina la música con el conocimiento, donde los temas se alternan con su explicación, en medio de la alegría y el desparpajo, impregnado de espíritu dionisíaco, que tuvieron los grupos de músicos ambulantes a lo largo de todo el Imperio.
Entrada libre hasta completar aforo.
Gratuito
Viernes 17 de junio de 19:00 à 21:00Todos los públicos
Visita guiada
y cerámicas que se conservan actualmente en el Museo de Málaga. En esta visita se relatará la construcción de la Alcazaba, su historia y sus funcionalidades, además de su conexión con los objetos procedentesn del enclave que se conservan en nuestro museo.
Aforo de 20 personas.
Inscripciones y reservas: Se requiere inscripción previa en mostrador de acceso al Museo una hora antes del comienzo de la visita. Contacto: 951 03 92 69.
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Museo de Málaga
Plaza de la Aduana, s/n.https://www.museosdeandalucia.es/web/museodemalaga
El Museo de Málaga se ubica en el Palacio de la Aduana, en pleno centro de la ciudad. El edificio es una joya de la arquitectura civil española de finales del siglo XVIII, que refleja bien lo que es el estilo neoclásico. La institución recorre la historia de Málaga y su actual provincia a través de sus colecciones de Arqueología y Arte, con especial relevancia para la Prehistoria, la presencia de los fenicios, el mundo romano, la impronta de al-Andalus y las corrientes artísticas de los siglos XIX y XX.
Espectáculo
Gratuito
Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:30Conjunto Arqueológico de Carmona
Avenida Jorge Bonsor, s/n Carmonahttps://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodecarmona/presentacion-conjunto
El Conjunto Arqueológico de Carmona está constituido principalmente por dos núcleos de edificaciones singulares datados en época romana, entre los siglos I y II d.C.: la Necrópolis, considerada como uno de los conjuntos funerarios romanos de mayor extensión y mejor conservada de la península, y el Anfiteatro, construcción de carácter lúdico, ambos situados en el sector occidental a las afueras de la ciudad, con una extensión aproximada de ocho hectáreas.
Como aspectos destacables, resaltar el carácter monumental de determinados edificios, como la Tumba del Elefante o la Tumba de Servilia; la presencia de espectaculares ajuares funerarios, que pueden ser apreciados en el Museo del propio conjunto, así como un paisaje de gran personalidad donde se sitúa éste.
Contúdo Digital
Extramuros de la Carmo romana, al pie de la Vía Augusta, se encuentran los dos núcleos diferenciados que conforman el actual Conjunto Arqueológico de Carmona: la necrópolis y el anfiteatro.
La necrópolis, datada entre los s. I y II d.C., es una de las mayores y mejor conservada de la península ibérica. Es un reflejo de los cambios que se producen en los rituales funerarios en época imperial generalizándose la incineración y la construcción de cámaras excavadas en la roca en detrimento de la inhumación del que se han hallado algunas tumbas al sur del anfiteatro. Algunas construcciones tienen un marcado carácter monumental como la Tumba del Elefante o la de Servilia. Por su parte, el anfiteatro construido en el s. I a.C., proporcionaba entretenimiento a la sociedad carmonense. Destaca por adaptarse a la pendiente natural del terreno y excavar parcialmente la roca para ubicar parte de su estructura.
Gratuito
Todos los públicos
Visita guiada
Reserva previa imprescindible: 600143632
Gratuito
Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Visita guiada
Estas visitas mostrarán el alto valor arqueológico de las canteras no solo por el testimonio que prestan para la documentación del proceso de edificación de la antigua Carmo, sino también por su indudable contribución a la configuración del paisaje de la Zona Arqueológica.
Reserva previa imprescindible: 600143632
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 11:00 et de 11:00 à 12:00Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Visita guiada
Las visitas ofrecerán una información precisa y amena de la implantación, evolución constructiva y de los rituales que tuvieron lugar en esta necrópolis.
Reserva previa imprescindible: 600143632
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:00 Domingo 19 de junio de 12:00 à 13:00Todos los públicos
Visita guiada
Conserva los puntos de ensamble de paneles que recubrirían el edificio y en el graderío se observan aún restos del estuco. También se aprecian en la arena una serie de orificios en los que quizás se insertaban unos postes para sujetar un escenario, y en la roca quedan las huellas de ensamble de una superestructura de madera que completaba la grada. La zona del anfiteatro fue utilizada también como necrópolis, encontrándose tumbas de incineración y de inhumación.
Mediante estas visitas se conocerá la estructura y funcionalidades que tuvo el edificio desde su construcción.
Reserva previa imprescindible: 600143632
Gratuito
Sábado 18 de junio de 11:00 à 12:00 Domingo 19 de junio de 11:00 à 12:00Todos los públicos
Contúdo Digital
Gratuito
Todos los públicos
Conjunto Arqueológico de Itálica
Avenida de Extremadura 2,41970 Santiponce (Sevilla)
http://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntoarqueologicodeitalica
La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa) y muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva, desempeñó un importante papel estratégico tanto en lo político-militar como en lo económico durante el Alto Imperio romano, prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas.
La ciudad se fundó en el 206 a.C, en el solar de una población turdetana (S IV a.C.) y desde los tiempos de Augusto fue objeto de continuas mejoras urbanísticas y arquitectónicas que quedan como testimonio de su importancia.
También Itálica es un referente dentro de la historiografía clásica española.
Contúdo Digital
Gratuito
Todos los públicos
Contúdo Digital
Sus dimensiones y cuidada factura apuntan a su posible colocación en un edificio de especial relevancia, bien en el mismo anfiteatro o en otra cercana edificación singular.
Según el Prof. Antonio Caballos, la mención TAURUS IUPPITER podría relacionarse con la dedicación pública de una presunta reparación de daños producidos en el edificio. Pero asimismo cabe la posibilidad, tanto de que la inscripción hiciera referencia al mito del Rapto de Europa, como a la donación de un conjunto de esulturas de carácter mitológico para decorar un espacio público de la colonia Aelia Augusta Italicensium.
Gratuito
Todos los públicos
Visita guiada
Mediante esta visita, en la que se accederá a los espacios más definitorios de este enclave, se darán a conocer diversos aspectos de estos edificios termales, sus usos, arquitectura y se conocerá también la evolución del urbanismo de esta zona de la “vetus urbs”.
Asistencia libre hasta completar aforo (30 plazas por sesión). Punto de encuentro: Termas Menores, calle Trajano, de Santiponce.
Contacto: info.italica.ccul@juntadeandalucia.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:30 à 12:00 et de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Visita guiada
Por todo ello es un lugar de gran interés y mediante esta visita se podrán conocer los principales espacios documentados, destacando el descubrimiento del edifico teatral y su evolución a lo largo del período romano.
Asistencia libre hasta completar aforo (30 plazas por sesión). Punto de encuentro: Mirador del Teatro, situado en Calle Siete Revueltas 10, de Santiponce.
Contacto: info.italica.ccul@juntadeandalucia.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:30 à 12:00 et de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Visita guiada
La ciudad romana se fundó en el 206 a.C, en el solar de una población turdetana (S IV a.C.) y desde los tiempos de Augusto, la ciudad fue objeto de continuas mejoras urbanísticas y arquitectónicas que quedan como testimonio de su importancia.
Con esta actividad en el recinto principal del Conjunto Arqueológico, los visitantes conocerán los espacios y edificaciones más emblemáticas de la ampliación urbana de época del emperador Adriano, incluyendo el anfiteatro, las domus y las termas mayores.
Asistencia libre hasta completar aforo (30 plazas por sesión). Punto de encuentro: acceso al Conjunto Arqueológico de Itálica, Avda. de Extremadura 2, Santiponce.
Contacto: info.italica.ccul@juntadeandalucia.es
Gratuito
Domingo 19 de junio de 10:30 à 12:00 et de 12:30 à 14:00Todos los públicos
Enclave Monumental de San Isidoro del Campo
Avenida de San Isidoro del Campo, 18,41970
https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-monumental-san-isidoro-del-campo
El Monasterio de San Isidoro del Campo fue fundado en el año 1301 por Alonso Pérez de Guzmán y María Alonso Coronel donde, según la tradición, fue enterrado San Isidoro de Sevilla, y desde entonces ha estado bajo la administración de diferentes órdenes religiosas, cistercienses, ermitaños jerónimos y Orden de San Jerónimo. En este singular monasterio fortaleza se yuxtaponen el estilo gótico con influencias del Languedoc y el mudéjar. El monasterio jerónimo se decora con pinturas murales que conforman posiblemente uno de los conjuntos más notables de toda España. Fue ampliándose y enriqueciéndose con los siglos y, durante el Barroco, este núcleo medieval se transforma con retablos, sillería, nuevas pinturas murales y bóvedas de yeso.
Reserva: 620525824 (preferentemente WhatsApp)
Visita guiada
Reserva: 620525824 (preferentemente WhatsApp)
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:00 Sábado 18 de junio de 10:30 à 11:30 et de 12:00 à 13:00Domingo 19 de junio de 10:30 à 11:30 et de 12:00 à 13:00Adultos
Enclave Arqueológico de Munigua
Cañada Real de El Pedroso,41350
https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-munigua
El Municipium Flavium Muniguense se emplaza en la serranía sevillana en una zona de tradición histórica minera. Sus orígenes se remontan al siglo IV a.C., aunque es la ciudad de los siglos I-III d.C. la que confiere al espacio arqueológico la imagen que hoy se puede contemplar.
Domina la ciudad el imponente Santuario en terrazas que se yergue majestuoso sobre el paisaje que lo circunda, dedicado al culto de Fortuna y de Hércules. A sus pies, alrededor de un urbanismo distinto al habitual de las ciudades romanas, se alzan los edificios y espacios públicos, privados y sagrados que le dan forma.
Reserva: http://conocetupatrimonio.com/
Visita guiada
Reservas http://conocetupatrimonio.com/
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:15 à 11:45 et de 12:15 à 13:45Familia, Todos los públicos
Yacimiento arqueológico del Carambolo
C/ Camino de Guía41910
El Carambolo, está situado al oeste de la antigua Spal (Sevilla) en uno de los cerros más altos de la cornisa oriental del Aljarafe, en la orilla derecha del paleoestuario del Guadalquivir. Se trata de un santuario de época orientalizante, cuya construcción presenta distintas fases, datándose su uso desde el siglo IX adC al tránsito del siglo VII al VI adC. En él tuvo lugar el hallazgo del famoso Tesoro del Carambolo en 1958.
El yacimiento es un referente historiográfico de la protohistoria peninsular, las últimas investigaciones han actualizado el conocimiento del mismo en cuanto a su extensión, funciones, rituales religiosos, cronologías etc.
Punto Encuentro: Mirador del Carambolo
Reservas: bc.dtse.ccph@juntadeandalucia.es (asunto: Visita Carambolo)
Visita guiada
Punto Encuentro: Mirador del Carambolo
Reservas: bc.dtse.ccph@juntadeandalucia.es (asunto: Visita Carambolo)
Gratuito
Viernes 17 de junio de 19:00 à 21:00 Sábado 18 de junio de 19:00 à 21:00Adultos
Instituto Andaluz del patrimonio Histórico
Avda Camino de los Descubrimientos s/n 41092 SevillaEl Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una entidad de titularidad pública, adscrita y dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (Junta de Andalucía). Fue creado con los fines generales de tutelar el patrimonio histórico, desarrollar investigaciones relativas al mismo y realizar aquellas otras funciones que se le encomienden.
Como agencia pública empresarial desarrolla sus fines mediante el asesoramiento experto a la administración pública del patrimonio histórico y la prestación de servicios técnicos especializados en materia de documentación e intervención, así como la formación pre y postdoctoral, la difusión del patrimonio histórico andaluz y el fomento de la cultura patrimonial en la sociedad.
Desde 2011 el IAPH está reco
Contúdo Digital
Los espacios y arquitecturas aquí recogidos presentan una poderosa variabilidad que incluye desde piedras levantadas de forma aislada, a alineamientos o círculos de ellas, hasta cámaras simples erigidas mediante su disposición adintelada, pasando por edificaciones complejas con múltiples cámaras, accesos, corredores, etc., creados todos con el fin de “recordar colectivamente” determinados lugares de especial significación.
Gratuito
Todos los públicos
Online
Contúdo Digital
Gratuito
Todos los públicos
Online
Contúdo Digital
Gratuito
Todos los públicos
Online
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 10:00 à 12:30Todos los públicos
Público general. Aforo 40 personas
Punto de encuentro: museo histórico municipal de Écija
Reserva: jornadasarqueologia@juntadeandalucia.es
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 19:00 à 20:00 Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:00 et de 12:30 à 13:30Todos los públicos
Público general. Aforo 20 personas
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Punto de encuentro. puerta del río del monasterio de La Cartuja de Sevilla
Reserva: jornadasarqueología.iaph@juntadeandalucia.es
Visita guiada
Gratuito
Viernes 17 de junio de 11:00 à 12:30 et de 18:00 à 19:30Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Público general. Aforo 25 personas
Punto de encuentro puerta del río del monasterio de La Cartuja
Reserva: jornadasarqueología.iaph@juntadeandalucia.es
Visita guiada
Gratuito
Sábado 18 de junio de 12:00 à 13:30Todos los públicos
AccesibilidadDificultades motrices/silla de ruedas
Punto de encuentro: Museo de Málaga
Público general. Aforo 25 personas
Correo de reserva: jornadasarqueología.iaph@juntadeandalucia.es